lunes, 9 de noviembre de 2015

Templarios III: Estructura interna de la orden




Saludos queridos lectores aquí les dejo un nuevo post sobre los templarios.En esta ocasión hablare sobre la ordenación interna de esta orden. Espero que les guste  y vuestros comentarios.


1.   Estructura interna

a.  Cargos de honor dentro de la orden

1.   El Maestre

Algunos autores denominan también como Gran Maestre en los documentos y en las “actas” de estos capítulos que se conservan nunca aparece ese apelativo sino que aparece simplemente maestre. El termino Gran Maestre empieza a aparecer en algunos documentos a partir del siglo XIV.
Es el personaje de mayor relevancia dentro de la orden, es decir el que sustentaba el cargo más alto. Aunque era el personaje más relevante estaba sujeto a los mismas normas y obligaciones que el resto y sus decisiones deben de ser aprobadas por el capítulo, por lo que en teoría se supone que no se podía ejercer el poder de forma autoritaria y unitaria, por lo que de este modo se evitaría los abusos de poder de este cargo, que en muchos momentos de la historia de esta orden llego a ser muy grande.
 Las competencias del Maestre apenas podía hacer otra cosa que repartir a su discreción algunas limosnas, elegir el primer caballo en cada remesa que llegaba de Europa, decidir qué cantidad de vino se servía en la cena, entregar a los caballeros el cuarto caballo, un segundo escudero y el segundo caballo para los sargentos. Debía velar por que se cumplieran los castigos impuestos a los hermanos, de modo que ninguno de los que cumplían penas de penitencia postrados en el suelo estaba autorizado a levantarse hasta que no le ayudara el maestre. Era el único que podía conceder permiso, o delegar en otro que lo hiciera en su nombre para derramar sangre, correr caballos, bañarse y celebrar justas y torneos. Todo lo demás debía hacerlo con consentimiento expreso del Capítulo.[1]
Otra de las características que tenía este cargo es que solo le debía obediencia al Papa, y esto fue así a través de la bula papal por la que se constituyo la orden, que es Omne datu Optimum. Aunque como ya se ha indicado antes las decisiones importantes tenían que estar aprobadas y decididas por el Capítulo.
 El maestre tenía a su cargo al senescal, mariscal y al comendador del reino de Jerusalén, a  los comendadores de Antioquia y Trípoli, el pañero, al submariscal y gonfalero, dos hermanos caballeros, un capellán, un asistente, un sargento, un ayuda de cámara, un herrador, un amanuense sarraceno (traductor) y un turcople. Se le asignaban cuatro caballos y dos o cuatro bestias de carga para portar su equipo; sus caballos recibían una cantidad adicional de cebada con respecto a los de los demás.
Como señal de humildad, debía acoger a su mesa a cinco pobres cada día en la casa donde estuviera comiendo y el Jueves Santo tenía que lavar los pies a trece pobres.
L primer maestre de esta orden se puede decir y se dice que fue Hugo de Payens  y el último templario en ocupar dicho cargo fue Jacques de Molay, ya que fueron acusados de herejía fueron perseguidos y quemados en la hoguera, lo que provoco la disolución de la orden propiamente dicha.[2]

2.   El senescal

Era el segundo cargo en importancia, y actuaba como lugarteniente del maestre, con lo que sustituye al maestre cuando este se cuenta ausente, por lo que se puede decir que estas serían las funciones que tenía que desempeñar este cargo.
Al igual que el maestre este también tenía un sequito personal, aunque no tenía la importancia y el número del sequito del maestre. Para su servicio disponía de un caballero, dos escuderos, un sargento, dos infantes, un diácono, un turcople y un amanuense sarraceno. Se le asignaban cuatro caballos y un palafrén para cargar el equipo. Era el portador del estandarte «picazo» del Temple y usaba el mismo sello y una tienda redonda de campaña similar a la del maestre, cuyo lugar y funciones ocupaba cuando éste se ausentaba.
Al sustituir al maestre las decisiones que toman también están sujetas a la aceptación y decisión del capítulo.

3.   El mariscal.

Su función era eminentemente militar, por lo que era el superior militar, es decir tenía que encargarse de todo lo relacionado con el ejercicio bélico necesario para poder llevar a cabo la misión o las acciones templarías que en Tierra Santa eran muy necesarias para la acción templaría.
Para poder llevar a cabo sus funciones disponía de dos escuderos, un sargento y un turcople, se le asignaban cuatro caballos, un caballo turcomano y un rocín sin castrar.  Las funciones de las que debía encargarse eran de todo lo relacionado con lo bélico como eran las armas, no solo las que compraban sino las que conseguían como botín de guerra, siempre que no fueran ballestas y armas turcas. Además de las armas se encargaba de movilizar y organizar las tropas, ya que era el encargado de hacer las estrategias en el campo de batalla y de darles las órdenes directas de combate. Nadie podía realizar estas funciones que no fuera mariscal al menos que estuviera enfermo o impedido.



Tampoco estaba permitido entrar en combate hasta que el mariscal daba el grito de guerra; en ese caso los comandantes debían reunir a sus tropas y acudir a formar junto al mariscal, bajo cuyo mando debían permanecer en tanto durara la batalla.[3]
Otra  función que tenía era  comprar los caballos de batalla, de asignarlos a los caballeros y de inspeccionarlos, aunque debía informar al maestre de cuanto hacía, así como del aprovisionamiento de acero para forjar armas y de alambre para fabricar cotas de malla.

4.  El comendador en el reino de Jerusalén.

Este era el encargado de la custodia de los bienes del Temple y hacía la función del tesorero, ya que recibía todos los tributos, impuestos y rentas que ingresaba la Orden, así como los beneficios procedentes del botín de guerra. También era el encargado de la flota y del astillero que el Temple tenía en San Juan de Acre y debía de tener anotadas todas las propiedades del temple por si el maestre decidía consultarlo. Este comendador era ayudado por dos escuderos, un sargento, un amanuense sarraceno y un turcople, un diácono, que supiera escribir y dos infantes,  además se le asignaban cuatro caballos. Era el encargado de proteger la reliquia de la Vera Cruz cuando ésta era transportada en campaña, para lo cual se le asignaban diez caballeros que debían protegerla día y noche.
Debía de encargarse del suministro de paño a la  pañería, además de recibir ropas que le regalaban y distribuirlas.
Su principal misión era organizar las escoltas que protegían a los peregrinos que iban desde Jerusalén hasta el río Jordán, llevándolos en las bestias de carga incluso si ello fuera preciso.
Este cargo desapareció en 1187 tras la toma de Jerusalén por Saladino.


5.   El pañero

Su cargo era considerado el tercero en la jerarquía del Temple, sólo precedido por el maestre y el senescal.  Dada la importancia de este cargo, contaba también con un sequito personal, al igual que en el caso del maestre y del senescal. En su caso tenía asignados dos escuderos y un encargado de las bestias de carga; además disponía de cuatro caballos, un pabellón como el del mariscal, una tienda para sus ayudantes y otra para los sastres, y varias bestias para portar sus pertenencias y el equipo de los sastres.
La función de este cargo es el que se encargaba las vestimentas de los hermanos, además de la ropa de cama y que los hermanos fueron adecuadamente vestidos y aseados solo con la ropa que daba el pañero. Las normas eran muy claras en cuanto tenían que vestir los templarios, ya que todos tenían que vestir de la misma forma, con los mismos elementos, ya que también era función del pañero de que si un templario no iba bien vestido ordenarle que se vistiera adecuadamente y conforme a  la norma.
Además cuando llegaba ropas de Europa antes tenían que pasar bajo su supervisión, que las inspeccionaba y miraba haber si cumplían las normas templarías, y una vez inspeccionada la ropa, la hacía lotes y los repartía de forma igualitaria entre los templarios, ya que la ropa que podían poseer los templarios era muy limitada, ya que solo podían tener una ropa de recambio y cambiarse una vez al año  para ropa de verano y ropa de invierno.
Con la ropa vieja no la podían donar sino que se la tenían que dar  al pañero otra vez, para que haga otra repartición entre los escuderos y en último caso serían repartidos entre los pobres, pero ya cuando las ropas estaban ya muy desgastadas y en muy mal estado, y que ya no pueden ser utilizados por los hermanos.

b.  Otros cargos

1.    Los comendadores individuales

También llamados comendadores provinciales y estos personajes se encontraban al frente de las grandes provincias de la Orden del Temple. Las funciones de este comendador provincial son igual que la del Maestre en su jurisdicción. Era elegido por el capítulo provincial que era elegido  por duración de cuatro años a diferencia del maestre que el cargo es de por vida. Tenía de ayudante a un lugarteniente o subcomendador y un capellán y en algunas ocasiones escribano.

2.   Los comendadores de las casas o Maestre de encomiendas.

El maestre de encomiendas disponía de dos escuderos y cuatro caballos o en cualquier caso tenía que disponer de un caballo más que el resto de los componentes o caballeros de la encomienda, además de un subcomendador para que le ayudara, un clavero, que era el encargado de las llaves y de la despensa y a un preceptor, que llevaba las cuentas.
También hay un comendador de los caballeros que cuya única función era de aprobar o denegar que un templario pase la noche fuera del convento y este tenía a su cargo diez caballeros.
Al igual que el maestre estaba sujeta a  los mandatos del Capítulo general y a lo que ordenara el maestre, no podía construir edificios nuevos sin autorización, pero sí reconstruir o reparar los ya existentes.
+
Encomienda templaria villa de O Burgo





[1]              José Luis Corral: Breve historia de la Orden del Temple.
[2]              Esta teoría esta en la actualidad en duda.
[3]              José Luis Corral: Breve historia de la Orden del Temple.

4 comentarios:

  1. Muy interesante, algunos de los cargos se repiten en otras ordenes, y en las llamadas sectas, y también en organizaciones, no se darle nombre, como los iluminatti, los masones, etc. Es mas creo que el opus dei, tiene algunos de esos cargos. ¿ tu crees que pueden provenir de los templarios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede ser que se copiaran los nombres solo, aunque no están relacionados. Se utilizarían los cargos pero no las funciones que desempeñaban estos personajes.
      Gracias por tu comentario

      Eliminar
  2. Dudo que el Opus Dei se quiera relacionar con los templarios a cuyas sectas descendientes difaman y los denominan como masones.

    Excelente blog, aunque necesitas darle un poco de vida y mejorar las presentaciones. En el apartado de gadgets añade para que sigan el blog.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por las recomendaciones. Lo tendré en cuenta en el futuro.
      Un saludo

      Eliminar